3,2,1: El arte de vivir el momento presente, desmontando mitos y rectificando errores
Tres ideas para vivir plenamente el presente: el concepto japonés ichi-go ichi-e, por qué las buenas noticias pasan desapercibidas y cómo mejorar la calidad de nuestros problemas.
Hace tres días me ocurrió algo que me ha hecho reflexionar profundamente.
Un compañero de trabajo se acercó a mí profundamente alterado. Sus ojos chispeaban con lágrimas contenidas mientras me contaba la noticia devastadora: una de sus mejores amigas había sufrido un ictus.
En un instante, la vida de esta mujer cambió por completo. De llevar una existencia "normal" —con sus rutinas, planes y pequeñas preocupaciones cotidianas— pasó a enfrentarse a una parálisis cerebral. Sin aviso, sin preparación.
Este tipo de noticias nos recuerdan que, aunque vivimos como si todo fuera a continuar igual indefinidamente, la realidad es mucho más frágil. Los eventos verdaderamente inesperados (lo que Nassim Taleb denomina "cisnes negros") transforman nuestra vida en cuestión de segundos.
No lo digo para generar miedo o ansiedad, sino todo lo contrario. Esta fragilidad inherente a nuestra existencia es precisamente lo que hace tan valioso aprender a vivir en el momento presente. No es solo una filosofía para sentirnos más felices (que también), sino una necesidad práctica ante una verdad ineludible:
De lo único que podemos estar seguros es que algo inesperado ocurrirá.
Y, siendo honestos, estos cambios no son siempre para mejor.
Hoy quiero compartir contigo tres ideas que me han ayudado a entender la importancia del ahora. También te compartiré dos piezas de contenido que me han hecho reflexionar profundamente y, para terminar, rectificaré una recomendación que te hice anteriormente.
3 sabidurías para habitar el presente
Ichi-go ichi-e: la magia irrepetible del momento
Hace unos años, Francesc Miralles, durante un viaje a Japón, tuvo la oportunidad de asistir a una ceremonia del té tradicional. Mientras observaba los movimientos precisos y deliberados del maestro, su guía le susurró: "Esto es ichi-go ichi-e".
Este concepto japonés significa "una vez, un encuentro" y encierra una profunda sabiduría: cada momento es único e irrepetible, por lo que debemos apreciar cada experiencia como si fuera la última vez que la vivimos (que, en cierto modo, lo es).
Lo fascinante de este concepto es que funciona incluso en situaciones difíciles. Cuando atraviesas un momento complicado, recordar que ese instante específico (con todas sus peculiaridades, sensaciones y pensamientos) nunca volverá a existir exactamente igual, te otorga una perspectiva diferente.
Esta es una de las ideas que aprendí de la entrevista que le hice a Francesc en el podcast que me acompaña cuando tengo un día desafiante con mis hijos, o incluso cuando me enfrento a un problema de salud (si te interesa la puedes escuchar aquí).
El verdadero lujo no es tener tiempo libre, sino sentir que estás plenamente presente en el tiempo que tienes.
El sesgo de los eventos: por qué las buenas noticias rara vez son noticia
¿Has notado que las noticias parecen cada vez más apocalípticas? Existe una razón estructural para ello, y entenderla puede cambiar radicalmente tu percepción de la realidad.
Abres el periódico y solo encuentras desastres, crisis, conflictos, las tonterías de Trump… 😨
Sin embargo, si miras a tu alrededor verás algo distinto: personas ayudándose mutuamente, niños jugando, avances tecnológicos que nos rodean...
Esta disonancia tiene una explicación que se denomina "el sesgo de los eventos": las malas noticias tienden a ocurrir de repente (terremotos, accidentes, crisis financieras), mientras que las buenas noticias suelen desarrollarse gradualmente.
La reducción de la pobreza extrema en el mundo, el aumento de la esperanza de vida, o los avances en tratamientos médicos ocurren día a día, año tras año, sin un momento dramático que capte titulares.
Este sesgo distorsiona nuestra percepción del mundo. Nos hace creer que vivimos en una espiral constante de deterioro, cuando los datos objetivos muestran muchas tendencias positivas a largo plazo.
Reconocer este sesgo no significa ignorar los problemas reales, sino entender que el progreso silencioso merece tanta atención como el caos ruidoso.
El efecto del punto azul: Por qué siempre tendremos problemas
El mes de enero fue muy intenso para mi, pero pensaba que el febrero sería más tranquilo.
No lo fue.
Pero estaba convencido que en marzo las cosas se calmarían.
Qué equivocado estaba.
Y así podría continuar… siempre creemos que los problemas desaparecerán, pero nunca lo hacen.
Algunos psicólogos llaman a este fenómeno "el efecto del punto azul": cuanto más resolvemos nuestros problemas, más ampliamos la definición de lo que consideramos "problemático", de modo que la cantidad de dificultades en nuestra vida permanece relativamente constante.
Es como cuando compras un móvil nuevo y, tras la emoción inicial, empiezas a fijarte en pequeños detalles que antes ni hubieras notado: "la cámara no funciona tan bien con poca luz", "la batería no dura tanto como esperaba"...
Lo mismo ocurre con nuestra salud, relaciones o finanzas. Solucionamos problemas graves solo para empezar a preocuparnos por detalles cada vez más sutiles. Es la naturaleza humana: siempre encontramos algo nuevo que "arreglar".
El objetivo de la vida no es eliminar los problemas (algo imposible), sino conseguir tener problemas mejores. No es lo mismo preocuparse por llegar a fin de mes que por optimizar tu cartera de inversiones. No es lo mismo luchar contra una enfermedad grave que buscar mejorar tu rendimiento físico.
El verdadero progreso no consiste en reducir la cantidad de tus luchas, sino en elevar su calidad. La meta es cambiar malos problemas por mejores problemas.
Estas tres ideas han transformado mi forma de percibir y habitar el presente. No como una técnica de "mindfulness" superficial, sino como una comprensión profunda de la naturaleza de nuestra existencia.
2 recomendaciones de contenido
La verdad sobre los gurús de la longevidad
Esta semana descubrí una serie de shorts fascinantes en el canal de YouTube "WhatIveLearned", donde analiza meticulosamente las afirmaciones de Bryan Johnson, probablemente el gurú de la longevidad más mediático del momento.
Lo que hace especial este contenido es su enfoque crítico. El creador va desmontando, de forma sistemática, las promesas más extravagantes sobre cómo podríamos vivir más tiempo siguiendo protocolos extremos.
Esta serie me impactó porque refleja algo que veo constantemente: personas obsesionadas con suplementos y terapias experimentales, siguiendo regímenes tan restrictivos que han dejado de disfrutar las comidas familiares... todo basado en promesas sin respaldo científico sólido de que el futuro será mejor.
Y nos olvidamos del “hoy”.
¡Atención! No pretendo desacreditar la búsqueda de una vida más saludable. Yo mismo estoy en este camino. Lo importante es distinguir entre las prácticas respaldadas por evidencia y las promesas infundadas que juegan con nuestros miedos.
Si algo he aprendido en mis años estudiando nutrición y metabolismo, es que la ciencia de la longevidad avanza lentamente, mientras las promesas de los gurús se multiplican exponencialmente.
Una razón más para valorar y aprovechar cada instante del presente que tenemos garantizado.
Un documental sobre estados alterados de consciencia
Uno de los temas recurrentes en mi podcast ha sido el de los estados modificados de consciencia. No porque sea un psiconauta experimentado (mis experiencias son contadas), sino porque esas pocas vivencias han cambiado profundamente mi vida.
Gracias a ellas pude tomar decisiones muy difíciles: cerrar una empresa que me hacía infeliz, liberarme del dogmatismo que me impedía conectar genuinamente con otros, y recuperar algo que muchos perdemos en la adultez, la gratitud espontánea por el simple milagro de existir.
No pretendo decir que los psicodélicos sean para todos o que representen una solución mágica. Son herramientas poderosas que requieren respeto y contexto adecuado. Pero sí constituyen un camino legítimo para reconectar con el presente cuando nos hemos extraviado en preocupaciones sobre el pasado o futuro.
Esta semana he publicado una entrevista con Marc Aixalà sobre la respiración holotrópica, una manera de entrar en un estado modificado de conciencia sin necesidad de sustancias (la puedes ver aquí). También se ha estrenado en Barcelona un documental conmovedor que muestra cómo veteranos de guerra utilizan estas experiencias para tratar su estrés postraumático.
¿Existe alguien que haya sacrificado más el presente por un futuro prometido que un soldado?
Pero la cruda realidad es que, cuando vuelven de la guerra, muchos descubren que ese futuro prometido era mentira y que sus heridas invisibles les destrozan por dentro.
El tráiler muestra cómo, a través de experiencias guiadas, estos hombres y mujeres reconectan con partes de sí mismos que creían perdidas para siempre.
1 Rectificación: no todos los zapatos minimalistas son para ti
Hace unos días compartí contigo el descubrimiento de los zapatos minimalistas de la marca Saguaro. Te comentaba que eran económicos y que los había comprado para mis hijos, sugiriendo que podrían ser una buena opción para iniciarte en el calzado minimalista.
Sin embargo, después de esa recomendación, mantuve una conversación con mi posturóloga que me hizo replantearme todo el asunto y merece que me retracte públicamente.
Lo que descubrí es que los zapatos de esta marca no son adecuados para todo el mundo. Para conseguir ese precio tan atractivo, parece que han tenido que hacer algunos compromisos en su diseño: la parte de la suela que va sobre el puente del pie es más delgada o menos reforzada que en otras marcas de mayor calidad.
Este detalle, que puede parecer insignificante, representa un riesgo para las personas con pies planos. La falta de soporte adecuado en esa zona podría agravar problemas estructurales existentes o incluso crear nuevos desequilibrios posturales.
Por tanto, si tienes alguna alteración (como pies planos, pronación excesiva o supinación), definitivamente no te los recomiendo.
Actualmente estoy explorando la marca Xero Shoes como alternativa. Me he pedido un par y estoy esperando que lleguen para probarlos exhaustivamente. Te prometo compartir mi experiencia completa cuando los haya puesto a prueba.
Si te interesa echar un vistazo a esta marca, puedes usar mi enlace de afiliados. No es la opción más económica del mercado, pero cuando hablamos de la salud de nuestros pies (la base de toda nuestra estructura postural) creo que vale la pena invertir en calidad. Para aprender más sobre este tema te recomiendo la entrevista que le hice a Quim Vicent.
Hasta aquí el correo de esta semana. Espero lo hayas disfrutado
¡Nos vemos la semana que viene!
P.D.: Me encantaría saber qué técnicas utilizas tú para mantenerte presente en tu día a día. ¿Has probado alguna de las ideas que he compartido? ¿O tienes algún truco personal que te funciona especialmente bien? Déjame tu comentario abajo y compartamos experiencias — a veces los métodos más efectivos son los más sencillos que descubrimos unos de otros
Escribir un diario, que con los años se ha vuelto más y más reflexivo, y meditar, son mis dos vías profundas de estar plenamente en el presente. El diario ya está preparándose mientras vivo esto o lo otro, lo que agudiza mi consciencia del presente, que luego se convertirá en reflexión o creación. Por supuesto no es algo continuo, sino a ráfagas. Pero es muy valioso para mí. También ha contribuido a esta conciencia del momento el haber vivido, por edad, pérdidas de seres muy queridos. Haber sostenido con amor su enfermedad, su envejecimiento, su dolor, ha aumentado la profundidad de mi día a día, mi conciencia y mi sentido de la felicidad.
Caballero! Al final te mandé el mensaje pero no obtuve respuesta