Terapia con luz roja e infrarroja ¿Qué dice la ciencia sobre sus efectos milagrosos?
Descubre qué dice realmente la ciencia sobre la terapia con luz roja: sus beneficios probados para la piel, calvicie y recuperación muscular vs. los mitos que te venden
¿Y si existiera una intervención que, sin hacer prácticamente nada, pudieras ralentizar el envejecimiento, acelerar la recuperación muscular, reducir el dolor crónico y mejorar tu estado de ánimo?
¡Sin cansarte, sin tener que renunciar a tu comida favorita ni tomar fármacos!... Ahora bien, tendrías que gastarte un pastizal 🤑.
Probablemente, como yo, habrás visto en redes sociales la creciente moda de la terapia con luz roja e infrarroja, promocionada como una solución casi mágica a un sinfín de problemas de salud.
La popularidad de la luz roja no ha dejado de crecer, en gran parte impulsada por su sencillez de uso y promesas tentadoras. La idea básica es sencilla: exponerte a ciertas frecuencias específicas de luz transformará tu salud.
Pero ya sabes que esta newsletter no va de fórmulas mágicas, sino de ciencia rigurosa y a mi este tipo de afirmaciones me hacen saltar todas las alarmas anti-curandero.
Por eso, me decidí a indagar qué dice realmente la evidencia sobre la fotobiomodulación. Mi sorpresa fue enorme cuando descubrí que la ciencia efectivamente respalda algunas de estas afirmaciones.
La pregunta, entonces, es: ¿Qué parte de esto es marketing y qué parte es ciencia real?
En este artículo voy a darte respuestas claras, honestas y basadas en evidencia científica sobre qué puede realmente hacer por ti la terapia con luz roja e infrarroja.
Vamos a explorar efectos reales sobre la piel, la visión y el envejecimiento, recuperación muscular, alivio del dolor, calidad del sueño, salud mental e incluso impacto hormonal y metabólico.
Mi objetivo es que al terminar de leer esto, tengas claro si esta terapia puede mejorar tu salud y calidad de vida (y cómo aprovecharla realmente).
¿Qué es exactamente la terapia con luz roja e infrarroja (y qué promete)?
Diferencias entre luz roja e infrarroja
Primero, vamos a aclarar una confusión habitual: aunque se suelen mencionar juntas, la luz roja y la infrarroja no son exactamente lo mismo, y entender esta diferencia es clave para aprovechar sus beneficios.
La luz roja es visible (con una longitud de onda entre 620 y 750 nanómetros aproximadamente), mientras que la luz infrarroja cercana (o NIR por sus siglas en inglés) es invisible al ojo humano, y su longitud de onda oscila entre los 750 y 1400 nanómetros.
Estas diferencias no son triviales. La longitud de onda determina hasta qué profundidad puede penetrar la luz en nuestra piel y tejidos y esto determinará, en gran medida, su acción biológica
La regla general es que cuanto mayor sea la longitud de onda de la luz, mayor es su penetración.
La luz roja, tiene una penetración limitada (hasta unos 5-10 milímetros). Por tanto, sus efectos son predominantemente superficiales y afectan solamente la piel.
La luz infrarroja cercana (780-1400 nm), por otro lado, puede penetrar algo más profundamente (hasta unos 5 centímetros en el mejor de los casos). Esto la hace potencialmente útil para tratar tejidos más internos como músculos, articulaciones y nervios superficiales1.

Sin embargo, incluso esta penetración tiene límites, por lo que debes mantener expectativas realistas sobre qué puede lograr realmente la luz infrarroja. Estudios recientes confirman que los efectos terapéuticos de esta terapia están directamente ligados a la profundidad alcanzada por la luz.
Pero no todo son longitudes de ondas, la penetración también está determinada por el tipo de luz que recibas, una luz láser penetra más que una luz LED, y también la intensidad: a más luz, más penetración2. Esto quiere decir que para que un panel led comercial tenga efecto necesitará tener la potencia suficiente y además tu tendrás que estar bastante cerca. Te cuento más sobre esto en la sección sobre si vale la pena comprar un panel o no.

Qué dice la publicidad vs. qué dice realmente la ciencia
La luz roja se vende a menudo como la solución para eliminar arrugas, aumentar el rendimiento físico, perder grasa, solucionar el insomnio e incluso mejorar en enfermedades más complejas como la depresión o la diabetes.
Pero con lo que te he explicado hasta ahora ya podrás comenzar a separar el grano de la paja: la evidencia científica sólida respalda el uso de la luz roja e infrarroja principalmente para efectos locales y superficiales, especialmente sobre la piel (envejecimiento, cicatrización) y en recuperación muscular leve. También existen estudios prometedores (aunque con menor rigor y consistencia) sobre dolor, inflamación leve, calidad del sueño y efectos temporales sobre metabolismo y hormonas.
👉🏼 En definitiva, aunque la terapia con luz roja puede aportarte beneficios interesantes y reales, no debes verla como una solución mágica universal. Mantener expectativas claras y realistas sobre lo que la ciencia respalda es esencial para decidir sabiamente.
Cómo funciona realmente la terapia con luz roja
Todo es culpa de las mitocondrias
Para entender realmente qué puede hacer por ti la luz roja e infrarroja, tenemos que hacer un "zoom in" dentro de la célula. En concreto, tenemos que fijarnos en las mitocondrias, nuestras fábricas de energía. Las mitocondrias son las principales responsables de generar el combustible celular (ATP) necesario para que tus músculos se muevan, tu cerebro piense claramente, tu piel se repare continuamente y, bueno, para absolutamente todo.
Si quieres aprender más sobre mitocondrias te recomiendo que mires la entrevista que le hice a Antonio Valenzuela en el podcast:
Lo interesante del caso es que las mitocondrias, para generar energía, usan lo que se llama "la cadena de transporte de electrones" y uno de los componentes cruciales de esta cadena es la proteína "citocromo C oxidasa" (CCO), que es extremadamente sensible a ciertos tipos específicos de luz, especialmente roja e infrarroja cercana3.
👉🏼 Cuando expones tus células a la luz roja e infrarroja, la CCO incrementa su actividad, lo que aumenta la producción de ATP. Este fenómeno se denomina fotobiomodulación, y es precisamente la base científica de la terapia con luz roja e infrarroja.
De alguna manera las mitocondrias actúan como paneles solares. Cuando reciben suficiente luz solar (en este caso, luz roja o infrarroja), empiezan a generar más energía. Esta energía extra hace que tus células sean más eficientes reparándose, reduciendo inflamación local y regenerando tejidos dañados. Este proceso bioenergético explica por qué tantas personas sienten beneficios inmediatos y visibles en piel, cicatrización y recuperación muscular cuando usan regularmente estas terapias.
Inflamación, angiogénesis y colágeno
Pero la terapia con luz roja no se limita a aumentar tu energía celular. También interviene directamente sobre tres procesos fundamentales para tu salud y longevidad:
La inflamación
La angiogénesis
La producción de colágeno.
Primero, hablemos de la inflamación. La inflamación crónica está detrás de prácticamente todas las enfermedades relacionadas con la edad, desde artritis hasta problemas cardiovasculares. Estudios científicos han demostrado que la terapia con luz roja reduce significativamente ciertos marcadores inflamatorios locales, especialmente en tejidos superficiales como la piel y músculos cercanos a la superficie. Este efecto antiinflamatorio suave pero real puede explicar por qué tantas personas experimentan alivio cuando aplican luz roja regularmente en áreas dolorosas.4
En segundo lugar, la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) es esencial para reparar tejidos dañados, especialmente heridas y lesiones musculares. La terapia con luz roja estimula este proceso al aumentar el flujo sanguíneo local, lo que acelera la recuperación y facilita la llegada de nutrientes a la zona afectada.5
Por último, está el famoso colágeno. A medida que envejeces, tu cuerpo produce menos colágeno, lo que hace que tu piel pierda firmeza y elasticidad. Algunos estudios muestran que la luz roja estimula directamente a los fibroblastos (células que producen colágeno), mejorando notablemente la apariencia y elasticidad de la piel con un uso constante. Aquí la evidencia es leve ya que los estudios están hechos in vitro y no en animales.6
Si quieres saber más sobre cómo optimizar tus niveles de colágeno te recomiendo que leas mis dos artículos sobre el cuidado de la piel:
Cómo Mantener Tu Piel Joven y Radiante: Estrategias y Hábitos Esenciales
¿Te has preguntado alguna vez si es posible rejuvenecer tu piel y mantenerla radiante a lo largo de los años?
Cómo Mantener Tu Piel Joven y Radiante (II): Suplementos y Tratamientos
Tener una piel joven y bonita es más que una simple cuestión estética.
Efectos demostrados científicamente en salud y anti-aging
Vamos a hacer un repaso detallado a las diferentes aplicaciones que tiene la terapia de luz roja o infrarroja, analizando la evidencia científica disponible para cada una de ellas.
Te aviso que esta será la parte más tediosa del artículo, en la que te iré nombrando efectos y te citaré artículos. Para mi escribirla ha sido un poco aburrido y entiendo que a ti también te pueda aburrir leerla. Mi recomendación es que mires los títulos y si hay algo que te interese te lo leas. Al final te dejaré una tabla resumen.
Efectos sobre la piel y pelo
¿Realmente reduce las arrugas?
Probablemente has escuchado a menudo que la terapia con luz roja es casi milagrosa para eliminar arrugas y rejuvenecer tu piel.
Aunque en ciencia no existen los milagros, en este caso es cierto que esta terapia tiene efectos reales, sólidos y científicamente comprobados en la apariencia y la salud de tu piel.
Diversos estudios clínicos han confirmado que la luz roja aumenta significativamente la producción de colágeno, lo que mejora visiblemente la textura y elasticidad de la piel, reduciendo arrugas superficiales y mejorando el aspecto general de la piel envejecida. Pero hay que ser realistas: los efectos acostumbran a ser modestos en comparación con los tratamientos de estética profesional y además requieren muchas sesiones a lo largo de semanas y meses para que se vean los resultados.
Cicatrización acelerada
Si tienes heridas que tardan en curar o cicatrices que te incomodan, aquí la terapia con luz roja e infrarroja realmente brilla.
Numerosos ensayos clínicos han demostrado que esta terapia acelera notablemente la cicatrización de heridas, reduciendo inflamación, estimulando el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y promoviendo la regeneración de tejido sano.78
La luz roja e infrarroja mejora el proceso de cicatrización a través de varios mecanismos:
Aumenta la proliferación de fibroblastos, células cruciales en la formación de tejido nuevo durante la cicatrización.
Incrementa la producción de factores de crecimiento como el TGF-beta y el VEGF, que son esenciales para la formación de tejido de granulación y la regeneración cutánea.
Mejora la microcirculación en la zona afectada, facilitando la llegada de nutrientes y células inmunitarias necesarias para la reparación tisular.
Modula la respuesta inflamatoria, reduciendo la inflamación excesiva que puede retrasar la cicatrización.
Esto puede ser especialmente relevante para personas con heridas quirúrgicas recientes, lesiones leves recurrentes, quemaduras superficiales o úlceras crónicas en la piel.
¿Funciona la terapia con luz roja para la caída del cabello?
Una de las aplicaciones que más me interesan a mi, personalmente, de la terapia de luz roja es para tratar la alopecia androgenética, la forma más común de pérdida de cabello en hombres y mujeres. La ciencia ha mostrado que es un buen tratamiento para recuperar algo de pelo... pero con matices.
La luz roja de baja intensidad ha demostrado en varios estudios clínicos que puede estimular los folículos pilosos en fase de miniaturización y favorecer su regreso a una fase de crecimiento activo (anágena). Este efecto se logra a través del mismo mecanismo de fotobiomodulación que vimos anteriormente: mayor producción de energía celular, mejora del flujo sanguíneo local y reducción de la inflamación en el cuero cabelludo.9
El mecanismo exacto por el que la luz roja favorece el crecimiento del cabello aún se está investigando, pero se han propuesto varias hipótesis basadas en estudios científicos:
La luz roja activa las células madre del folículo piloso, promoviendo su diferenciación y proliferación.
Aumenta el suministro de sangre al folículo, proporcionándole más nutrientes y oxígeno.
Reduce la inflamación perifolicular que está asociada con la miniaturización del folículo en la alopecia androgenética.
Disminuye los efectos negativos de la DHT (dihidrotestosterona) sobre los folículos pilosos.
Lo interesante es que los resultados se han observado en ensayos clínicos con humanos. En general, se requiere un uso constante (3 a 5 veces por semana, durante al menos 3 meses) para empezar a notar cambios visibles. Los mejores resultados se observan en personas que están en fases iniciales o moderadas de pérdida de cabello, y especialmente cuando se combina con otros tratamientos como minoxidil o suplementación específica.
Lo que sí debemos tener claro es que no se trata de una cura milagrosa (que pena), y los efectos varían de persona a persona. Pero estamos ante una terapia con cierta eficacia, sin efectos secundarios, basada en evidencia y que puedes aplicar en casa.
Impacto de la Terapia con Luz Roja e Infrarroja en la Salud Visual
Otra de las áreas prometedoras de esta intervención es la salud ocular. El mecanismo continua siendo el mismo: mejora de la actividad metabólica del ojo.10 Te detallo algunos de los estudios más relevantes que se han realizado:
Degeneración Macular Asociada a la Edad es una de las principales causas de pérdida de visión en adultos mayores. Estudios recientes indican que la fotobiomodulación puede ralentizar la progresión de esta enfermedad. La luz roja podría proteger las células fotorreceptoras de la retina mejorando la función mitocondrial y reduciendo el estrés oxidativo en estas células altamente sensibles.11
Síndrome del Ojo Seco, caracterizado por una producción insuficiente de lágrimas o una evaporación excesiva. Se ha observado que la luz roja mejora la función de las glándulas de Meibomio, responsables de la secreción lipídica en la película lagrimal, aliviando así los síntomas del ojo seco. Los estudios muestran que la terapia con luz roja puede aumentar la secreción de estas glándulas y mejorar la calidad de la película lagrimal.
El Glaucoma: Investigaciones preliminares sugieren que la PBM puede mejorar el flujo sanguíneo al nervio óptico, reducir el estrés oxidativo y promover la supervivencia de las células ganglionares de la retina, elementos clave en esta patología. Al mejorar la función mitocondrial, la luz roja podría proporcionar protección neuroprotectora para estas células críticas.
Miopía: Se ha observado que la exposición repetida a luz roja de bajo nivel puede ralentizar el crecimiento axial del ojo, sugiriendo un potencial en la gestión de la miopía. Estudios recientes en niños han mostrado resultados prometedores, aunque aún se necesita más investigación para establecer protocolos óptimos.12
¡Atención! Todos estos estudios que he mencionado se han hecho con dispositivos aprobados y siguiendo protocolos establecidos para garantizar su seguridad y eficacia. No creo que este tipo de intervenciones se tengan que hacer a la ligera en casa. La exposición a una fuente potente de luz roja puede dañar tu retina y, en este caso, no pasarse de la dosis es crucial.
Efectos antiaging de la luz roja
¿Quieres descubrir el resto de aplicaciones y saber si realmente vale la pena invertir en esta tecnología?
Hasta aquí la parte gratuita del artículo. El resto solo está disponible para los miembros PRO que aprenderán cosas tan interesantes como:
La verdad sobre cómo la luz roja puede transformar tu recuperación muscular
Protocolos precisos para aliviar el dolor crónico
El impacto real en tu metabolismo y cómo optimizarlo
Guía completa de compra: qué características buscar y cuáles evitar
Los errores más comunes que cometen incluso quienes ya tienen un panel
Únete ahora y descubre si esta terapia es realmente para ti o simplemente otro gadget sobrevalorado. Además, obtendrás acceso inmediato a todos mis artículos en profundidad (como este), mi vibrante comunidad privada, todos los directos exclusivos y retos transformadores de salud. Todo por menos de lo que cuesta un café ☕️ a la semana.
¿Vale la pena invertir en conocimiento científico que podría ahorrarte miles de euros en productos inútiles? Tu bolsillo y tu cuerpo ya conocen la respuesta. 👇🏻
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a La Newsletter de Oriol para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.